La Habana.- Este 7 de septiembre se cumplieron 10 años de la trágica muerte de Celia Hart Santamaría; mujer combatiente, intelectual martiana y marxista de primera línea, así como hembra irreverente ante la cual las burocracias, si no se asustaban, quedaban perplejas.
Sin dudas, es un buen momento para apuntar que Cuba aún le debe la publicación de la totalidad de su obra política. Por estos días de tantas claridades y confusiones vendría como un rayo de luz, desde aquella, su mirada casi estrábica… ¡pero con tanto de águila!
Alexéi Marésiev y Douglas «Tin Legs» Bader, pilotos sin piernas, por los tiempos en que ya eran «ases»
La Habana, 18-08-25.- El soviético Alexéi Marésiev y el inglés Douglas “Tin Legs” Bader son recomendable mención a la hora de defender y promover los derechos de las Personas con Discapacidad, así como para dar a las mismas la confianza y el apoyo que la sociedad les debe para su plena integración. No en bellas palabras, sino en legislaciones y acciones concretas que efectivamente les materialicen una mejor calidad de vida.
Como colaborador que soy de Cubainformacion.tv, hago mía esta Declaración. Manuel David Orrio
Con profunda indignación hemos recibido en el día de hoy la noticia del fuerte ataque cibernético del que fue objeto Cubainformación.TV, lo cual es una muestra palpable del interés de los enemigos de la Revolución Cubana de silenciar ese importante medio que ustedes han mantenido en las redes sociales por espacio de más de 10 años, alzando la verdadera voz de Cuba.
La Habana, 18-08-15.- Realmente, es halagador. Entre el 24 de julio y el 13 de agosto, mis posts en Facebook han recibido ¡30 mil! “Me gusta”; mi blog “A paso de bastón” conquista seguidores; una vez más de tantas – pero tras bastante tiempo – un artículo mío aparece en las páginas del prestigioso diario digital de izquierdas Rebelión, y mi presencia en redes como Twitter, Linkedin, Google+ y Pinterest se estabiliza. Dicho así, parece hasta vanidad. Pero cuando se le ha visto el rostro a la muerte y en menos de veinte días se cosecha esa vendimia, cualquiera que tenga un corazón en el pecho se permite alguna pequeña jactancia. Quede claro: este artículo, es mi fiesta. Y por lo tanto me extenderé en relatar mucho que hay dentro de mí.
(Ecos de la XXVIII Conferencia Anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, Miami, 26 al 28 de julio pasado.)
Vicente Morín Aguado
Pável Vidal. Foto: progresosemanal.us
HAVANA TIMES – Pavel Vidal Alejandro, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, antes docente e investigador en la Universidad de La Habana y en el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), respondió sobre la inevitable unificación monetaria: “Hace diez años te habría dicho un proceso gradual, pero se han demorado tanto que ahora tiene que ser lo más rápido posible.”
La Habana, 18/08/05.-Un fanático protector de los derechos del consumidor podría calificar como un robo de la monopólica Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), en telefonía móvil, al modo en que cobró durante bastante tiempo- y hasta hace poco -, 0,35 CUC por cada minuto de conversación en «horario pico». Por irrelevante para el análisis, este periodista hace abstracción del «horario no pico».
Nota del Editor: publicaré en «A paso de bastón», entre otros, artículos referidos al debate sobre el proyecto de nueva Constitución que tiene lugar en Cuba. Prometo diversidad y tomo como referente estas palabras de José Martí: » …el respeto a la libertad y el pensamiento ajenos, aún de ente más infeliz, es mi fanatismo; si muero, o me matan, será por ello».Para este caso, un filósofo. devenido microempresario, opina Pienso, luego existo.Descartes
En el comienzo no solo estaba la acción, sino que siempre debe estar la acción. El acto propio de pensar lleva implícito la necesidad de cuestionar, de preguntarse por la lógica que compone lo que será pensado, pensar algo debe comenzar siempre por determinar que es ese algo. Es en esta medida que se podrán desarrollar un grupo de preguntas esenciales, con carácter metodológico sobre el contenido de lo que se necesita pensar (1). ¿A qué responde ese algo? ¿Por qué posee ese grupo de características y no otras? Estas preguntas permitirán entender en su totalidad lo que hasta ahora ha sido llamado de forma indeterminada. Pero si sustituimos el concepto abstracto de algo por el de Constitución aunque comenzaría a ganar en concreción, todavía se podría considerar algo abstracto (2), por eso le será agregada una extensión: Cubana y de esta forma, eso que era un algo, será ahora la Constitución Cubana. Por lo cual las preguntas desarrolladas en un principio serán relacionadas con el nuevo concepto.
Por Raúl Garcés Corra En un discurso memorable en el año 2005, Fidel Castro advirtió que uno de los errores que cometimos como país socialista fue pensar que alguien sabía, a ciencia cierta, cómo se construía el socialismo, que alguien tenía una fórmula, que podíamos convertir la experiencia soviética en una serie de leyes y […]
Hoy sabemos —y lo sabemos muy bien— que el socialismo no es una fórmula mágica ni una poción que pueda construirse con un grupo de ingredientes predeterminados. El socialismo es el resultado de una práctica social diversa que ha generado múltiples experiencias, modelos, formas de organización política, maneras de conquistar el poder. El socialismo ¿real? —del que ya casi nadie se acuerda—, ¿el modelo chino? ¿el ecuatoriano? ¿el venezolano? No ha habido socialismo resultado de una «evolución natural» del desarrollo de las fuerzas productivas. Toda práctica socialista se ha tenido que forjar en medio de la confrontación para desplazar a la burguesía del poder, en medio de una profunda lucha de clases, en medio de batallas simbólicas violentas entre el nuevo orden y el precedente.
John Mc Cain y Donald Trump, enemigos hasta después de la muerte. Foto: BigData News
Nota del editor: ¡Que me enciendan! Pero si tal como como el General español Arsenio Martínez Campos admiró al genio militar mambí Máximo Gómez, Manuel David Orrio respeta a los bravos; aunque éste, desde el aire, haya matado a vietnamitas. Fue soldado de una guerra injusta, y como prisionero recibió su merecido. Pero algo pasó para que fuera despedido multitudinariamente por el pueblo estadounidense, como lo fue, y para que su rival y ex-presidente de los EE.UU. Barack Obama dijera sobre Mc Cain: “Mucha de nuestra política y nuestra vida pública puede parecer pequeña e irrelevante, que usa la grandilocuencia y el insulto, con polémicas falsas…fingen ser valientes, pero nacen del miedo. John nos pidió ser mejores que eso”. De paso, me tomo la molestia de recordar que el primer deber de un periodista es… INFORMAR.
Por Amanda Mars En Sep 2, 2018
El funeral de John McCain, un conservador de la vieja escuela, halcón militar y defensor de las armas, se convirtió este sábado en un acto de enmienda a la totalidad del presidente Donald Trump. Corren tiempos extraños en Washington. El actual mandatario, del mismo partido que el fallecido, no fue invitado a la ceremonia, mientras el anterior, el demócrata Barack Obama, que derrotó a McCain en la contienda electoral de 2008, fue uno de los dos oradores estrella de la cita, junto con el republicano George W. Bush. Ambos realzaron la altura del senador frente a otras formas de hacer política que, aunque no le mencionaban, iban referidas a Trump.
Nota del editor: Publicaré en “A paso de bastón” artículos sobre el Proyecto de Constitución a debate en Cuba. Prometo diversidad, pues sabemos que, para José Martí, “el respeto a la libertad y el pensamiento ajenos, aún del ente más infeliz, es mi fanatismo. Si muero, o me matan, será por ello”
Ángel Roberto Plá, escribiendo por las Personas con Discapacidad
En nuestro país se está realizando la discusión popular del Proyecto de Constitución que será sometido a referendo próximamente. Con interés le doy seguimiento a las informaciones que ofrece la TV sobre los debates que se realizan en los diferentes lugares donde se convoca a la sociedad, en centros de trabajo, estudio y las comunidades.
El Artículo 68 ha promovido discusiones y enfoques diversos, aunque se define entre dos polos: los que aprueban el matrimonio entre dos personas, aunque sean del mismo sexo y los que se oponen. Es una discusión que mueve a diferentes reflexiones y no es mi interés entrar en ese debate aunque sí mi punto de vista es claro en lo referente a que toda norma social que contribuya al bienestar de las personas, a propiciar su felicidad o, por lo menos los momentos de felicidad que se pueden alcanzar en nuestro breve tránsito por este atormentado planeta, debe ser respetada y puesta en práctica.
Pero, ¿y las personas con discapacidad? No he escuchado planteamientos referidos a la necesidad de que la sociedad se proyecte hacia una mayor profundización sobre el proceso de integración de las Personas con Discapacidad. Esto revela, a mi juicio, el pobre nivel de información que existe sobre el tema visto desde la perspectiva de las propias Personas con Discapacidad y en consonancia con los avances de las ciencias sociales y el marco jurídico internacional actual.
Cuba es un Estado Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y está obligada a incorporar en sus legislaciones las políticas y acciones regulatorias que correspondan para ampliar el espacio que corresponde a las personas con discapacidad en nuestro país y, de esa forma, propiciar de igual forma su cuota de felicidad en el contexto de las siempre desafiantes condiciones de vida que les toca enfrentar.
¿Por qué no una Ley sobre Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad que complemente las referencias de la Constitución y garantice la puesta en práctica y el respeto al pleno disfrute de sus derechos a esta comunidad?
¿Por qué no?
*El autor es uno de los fundadores del movimiento cubano por los derechos de las Personas con Discapacidad y ha dedicado su vida a esta noble causa. Poliomielítico, economista, Gloria Deportiva como deportista discapacitado, actualmente dedica grandes esfuerzos sin apenas apoyo para esa promoción.
Rosa Miriam Elizalde, Arleen Rodríguez Derivet y la Dra. Martha Prieto
Transcripción de la conferencia de la Vicepresidenta Primera, Dra. Rosa Miriam Elizalde, en el taller “La prensa cubana en la encrucijada de la reforma constitucional”, realizado en la Casa de la Prensa, el 15 de agosto de 2018.
Intervención en el Panel “La prensa cubana en la encrucijada de la reforma constitucional”.
La Constitución es un texto de principios, y es verdad. Pero no solamente de principios, también de valores y normas jurídicas. Foto: Cubadebate
Transcripción de la Conferencia de la Doctora Martha Prieto, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo y profesora titular de la Universidad de La Habana, en el Panel “La prensa cubana en la encrucijada de la reforma constitucional”, celebrado en al Casa de la Prensa el 15 de agosto de 2018.
Para mí es un placer estar con ustedes porque, como docente que soy desde hace más de cuarenta años, el tema de los medios también ha sido objeto de estudio desde el Derecho, desde las garantías de las libertades, desde los límites a la prensa y, por lo tanto, sentarme entre periodistas para mí es un…
Procedo de una familia de emigrantes. Compuesta de numerosos hermanos, la generación de mi abuelo no tenía modo de sobrevivir con los beneficios de una modesta panadería y un minúsculo pedazo de tierra en una aldea del norte de Italia.
Cuba acababa de acceder a la independencia. Diezmados los pobladores por la guerra y la reconcentración decretada por Weyler, el país abrió las puertas a quienes se dispusieran a trabajar e invertir, de acuerdo con la voluntad, heredada del siglo XIX, de blanquear la población. Para los que se aventuraron a cruzar el Atlántico, un país nuevo ofrecía la perspectiva de conquistar el sueño americano. A poco de llegar a La Habana, los Pogolotti se instalaron en Marianao. Así, pues, cada domingo había que cumplir con el ritual del encuentro familiar.